top of page

Los séniors tienen el poder... adquisitivo: poseen el 66% de la riqueza neta en España

Suponen 'solo' la mitad de los hogares, pero concentran dos tercios de la riqueza neta del país


¿Ser una persona mayor es equivalente a ser una carga? A menudo los estereotipos sobre los mayores de 65 años llevan a asociar este colectivo como perceptor de ayuda, cuidados y apoyo económico. Sin embargo, desde 65Ymás demostramos con datos y opiniones de expertos, que muchos mayores son el sustento de muchas familias, pagan impuestos a través de sus pensiones y gastos indirectos, son el motor de gasto futuro y redistribuyen su patrimonio de generación en generación. Datos que habrá que tener en cuenta para el futuro ya que en 2050 se duplicará el número de personas mayores en España que ya rozan el 20% de la población –más de 9 millones de personas–.

"La realidad es que los mayores no son una carga sino más bien un gran sistema de garantía social" señala María Teresa López, economista de la Universidad Complutense experta en Políticas Sociales y Familia en relación a que cuidan, son soporte afectivo y de valores –algo difícil de cuantificar–; pero también aportan mucho económicamente. "Hay que recordar que los jubilados han sido quienes han sacado adelante la economía en tiempos de grandes crisis y se espera que ocurra lo mismo en esta crisis del coronavirus", recuerda.

Grado de ayuda prestada y recibida por las personas mayores a/de su círculo familiar más próximo


1. Un tercio de los hogares viven gracias a los jubilados

Según los datos de la Encuesta de Población Activa es posible observar que, en el primer trimestre de 2020, existen más de 4 millones de hogares cuya persona de referencia está jubilada, cifra que representa 21,6% de los hogares de España. Este porcentaje mantiene una tendencia al alza a lo largo de los años, pues en 2010 representaba un 18,5% de los hogares. Además, se mantiene el patrón de convivencia de años anteriores, ya que en su mayoría, las personas jubiladas viven con otra persona (46,9%) o bien, viven solas (33,6%). Una realidad que confirma el Observatorio Social de Personas Mayores 2020 de CCOO (@pensCCOO​) que lo explica como consecuencia del envejecimiento de la población y la precarización de las condiciones laborales de las personas en edad de trabajar, que precisan de los recursos de sus mayores.


2. IBI, IRPF, IVA... pagan impuestos igual o más que los jóvenes

Aunque se tiene la impresión de que los mayores no pagan apenas impuestos debido a algunos descuentos y exenciones de los que se benefician por ser mayores de 65 años, los expertos recuerdan que igual que los trabajadores, los jubilados también pagan impuestos directos –a través del IRPF de las pensiones o el IBI de sus viviendas en propiedad- e impuestos indirectos como, sobre todo de valor añadido. "Pongamos que el caso de un mayor con una pensión media de 1.800 euros, que vive con sus hijos en paro. Toda esa pensión se va a la cesta de la compra, gastos de consumo, que son 100% gastos indirectos, por lo que los mayores ayudan a la redistribución de la riqueza" apunta la experta en Políticas Sociales, de Familia y Economía de la Seguridad Social, María Teresa López.


3. La silver economy representa el 40% del consumo

Las personas mayores de 65 años cuentan con poder adquisitivo, disponen de capacidad de ahorro y son optimistas frente al futuro. De hecho, el 40% del consumo mundial lo realiza ya la generación sénior. Éstas son las principales conclusiones del I Barómetro del Consumidor Sénior elaborado Fundación Mapfre (@fmapfre). Es más, los hogares formados por mayores de 65 años dedicaron una media de 4.271 euros al año a la cesta de la compra, lo que supone 172 euros más que el resto de la población, según el Informe ‘Séniors, la generación futura y presente’ de Kantar Worldpanel. Los mayores llenan su cesta de media más a menudo (292 veces al año, frente a las 250 del resto de consumidores).


4. Solo el 30% de los mayores son dependientes

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (@es_INE), la tasa de dependencia de la población española –( proporción entre la población dependiente -menores de 16 años o mayores de 64- y la población en edad de trabajar -de 16 a 64 años-) se situaba a 2020 en el 54,40%. Y las previsiones hablan de un incremento progresivo de hasta un 60% para dentro de una década debido al envejecimiento de la población. Pero si nos fijamos solo en la tasa de dependencia de la población mayor de 64 años vemos que en 2020 se situaba en el 30,19%, por lo que solo tres de cada 10 mayores de 65 años son dependientes. Y las que tienen un grado de dependencia mayor apenar llegan al 10%. Y tal como recuerdan los expertos muchas personas de 65 años cuidas a sus padres de 95.


5. Dan más cuidados que los que reciben

Según los datos del Imserso (@Imserso), un porcentaje considerable de personas mayores afirman haber prestado algún tipo de ayuda a alguien perteneciente a su círculo social más próximo -familiar de amistades o en el vecindario–. El 70,1% lo ha hecho en el terreno emocional, el 41,3% a nivel económico, el 34,5% cuidando a menores, el 33,3% suministrando cuidados de salud y el 16,2% informando sobre algún puesto de trabajo. Pero lo que más conviene subrayar es que, según entienden las personas mayores, el apoyo dado resulta superior al apoyo recibido, y lo es, además, en todas sus modalidades. Una información que confirma también el Barómetro Sénior de UDP (@MayoresUDP) que señala que la mitad de las personas mayores ayudan o han ayudado emocional y económicamente a sus familiares.



6. Tienen patrimonio y vivienda, que luego dejan en herencia

Tal como refleja el INE, con los últimos datos disponibles, el 89% de las personas en mayores de 65 años tienen una vivienda en propiedad o ahorros que luego dejan en herencia. Según datos del Imserso por edades, la distribución de la riqueza neta de los hogares muestra una forma de U invertida asimétrica: los hogares de menos de 35 años presentan una participación muy baja en la riqueza neta total (solo el 4,9% con un valor mediano de 16.300 euros), aumentando el patrimonio neto de forma continuada hasta alcanzar los 65-74 años de edad, con valor mediano de 166.400 euros, momento en que empieza a descender su cuantía, aunque incluso los mayores de 75 años tienen una riqueza neta superior a la media de toda la población –121.400 euros y una participación de casi el 18% en la riqueza total.

.

7. Los autónomos sénior superan a los jóvenes emprendedores

El Informe Especial GEM (Global Entrepreneurship Monitor) sobre Emprendimiento Senior, revela que el número de adultos mayores que trabajan por cuenta propia supera al de los jóvenes de entre 18 y 29 años, lo que indica que las personas de 50 años o más tienen un papel muy relevante en las economías de todo el mundo. Según el Informe, el 18% de los adultos de entre 50 y 64 años y el 13% de los que tienen entre 65 y 80 años son trabajadores por cuenta propia en comparación con el 11% de los jóvenes entre 18 y 29 y el 18% de las personas de mediana edad (de 30 a 49 años). Muchos de ellos lo hacen como autónomos o emprendedores o bajo modalidades de jubilación parcial.


8. Cada vez más conectados:

El 70% utiliza Internet a diario y crece la influencia de los youtuber sénior

La brecha digital que a veces se achaca a los sénior es cada vez menor. Casi un 70% de quienes superan los 60 años utiliza Internet a diario", según el estudio de Centro Nacional de Envejecimiento (CENIE), lo que contribuye a su conectividad y relación con los demás como se ha demostrado durante la pandemia. Un informe de KPMG muestra que los baby boomers de entre 63 y 81 años, podrían haber superado ya a los milenials en sus compras por Internet. Además, cientos de youtuber sénior marcan tendencia en la red y usan redes sociales como Facebook cada día.


9. Son los más activos en participación ciudadana y voluntariado Cuatro de cada diez personas mayores (el 40,6%) realizan actividades solidarias incluso en el contexto de la pandemia, según el último Informe del Barómetro Mayores UDP. La participación social y voluntariado de este amplio segmento de la población se manifiesta como un fenómeno de gran interés que muestra que son quizás la franja de edad más solidaria debido a que disponen de más tiempo pero también por sus valores. A pesar de estar viviendo un contexto claramente negativo, el 8,6% de las personas mayores encuestadas por UDP participa solidariamente a través de organizaciones y el 40,6% sigue ayudando a otras personas y/o realizando donaciones (18,8%).

10. Esperanza de vida: abren camino hacia un futuro más longevo

España tiene la mayor esperanza de vida de toda Europa y la tercera del mundo, solo superada por Japón y Suiza. Así se desprende de un informe elaborado por el Ministerio de Sanidad donde se establece que la edad de vida en España es de 83,3 años (80,4 en hombres y 86,1 en mujeres). E irá a más, según la Universidad de Washington en 2040 nuestro país será el país más longevo del mundo en 2040. El estudio de los modos de vida y hábitos de la generación más longeva de la historia permitirá conocer más sobre cómo será nuestro futuro.Nuevos proyectos de telemedicina o nuevos modelos residenciales como el cohousing podrán abrir camino a las futuras generaciones, porque sin ellos, no somos nada.


Fuente: 65ymás


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

CUENTAS AL 28.02.2025

Nos hemos comprometido a publicar y tener informados a los socios de todos los movimientos de ingresos y gastos de la asociación. Con ese...

Comments


bottom of page